martes, 15 de abril de 2025

EL "JUÍTAS" DE LA ALBERCA-1960-POR LUCIANO BARCALA MORO

 El 14 de abril de 1980  murió el doctor Barcala que fue más de 40 años médico de La alberca. Estando en tiempos de Semana Santa es deseo nuestro dar a conocer a los jóvenes de hoy  este artículo que publicó en la revista "Christus" en el año 1960.

-Aumentar para leer mejor-














domingo, 13 de abril de 2025

TIEMPOS DE SEMANA SANTA ---CUARESMA - RESURRECCIÓN---CULTURA Y TRADICIÓN











 

TIEMPOS DE SEMANA SANTA

          CUARESMA -RESURRECCIÓN

CULTURA Y TRADICIÓN

 

DE PREGUNTA PREGUNTÓN

Lo siento, pero no pega

          ¿Tú que vas…? ¿Al botellón?

Pues precisas otra entrega:

          Sale ya, la procesión.

 

Pero ¿Yo..? Tú  ,sí .¿Ves? No

Se acerca más y ya llega

          Si tuvieses formación…

No tendrías esa pega.

 

          Lo comprendo bien, colega.

¡Echa un trago! ¿Del porrón..?

Eso jamás se deniega.

          ¡Arrodíllate, muchacho!

Da lo mismo yo me agacho.

        LA CRUZ DE GUÍA DESPEGA

-De pregunta preguntón-

Una imagen y es mi entrega

¿Lo entiendes?...Es devoción

Respeto a la tradición



sábado, 12 de abril de 2025

EL HORNAZO


 
























RECETAS DE LA PASCUA FLORIDA

-Dedicado a Doña Gramática, excelente profesora-

 

-Se quejan que voy delante / Entonces sería florido.

 No importa así va el cante. / Pues te doy la bienvenida

Que yo siempre así he sido- Comido, de gran comida.

 

-Ya llega Semana Santa / Espérate un poco y aguanta-

                    EL HORNAZO

 

Para hacer un buen hornazo / lo mejor un buen abrazo

Más no me tengas en vilo / Está bien lo del abrazo.

Compra un pan de veinte kilos. /Las tajadas sin atajos

Huevos duros, bien cocidos /  Lomos enteros, no rajo.

 

          Otros cuarenta en el medio

Y en esquinas, sin trabajo./ Que siempre tendrá remedio.

 

El problema es encetarlo / Porque  tengo una navaja

-No sé si es con uve o  be- / Que compré en Salamanca

La de La Alberca bien raja. / La ciudadana se atranca.

          Déjate de hacer torrijas.

Ni pestiños,  ni bizcochos / Si estás gordo come chochos.

 

Pero ¿Y eso del abrazo…? / Ya te dije: veinte hornazos.

Quince porrones de vinos /¿Del Soto o Mogarraz?

De dilemas tengo tinos/ Y lo que digo es veraz.

 

Un hornazo sabe a poco. / Con los treinta me hago el loco.

 

 

Quien no ha comido un hornazo / Seguro, no es de La Alberca

Pues yo, que no estoy  muy lejos  / Béjar. Sevilla. Jerez.

          Ya lo ves, todo muy cerca.

Si dicen: echar los tejos / Ya sabes con rapidez


viernes, 11 de abril de 2025

LA PASIÓN EN LA ALBERCA---- CON EL GRAN GRUPO TEATRAL--- CATEJA


 










LA PASIÓN EN LA ALBERCA

CON EL GRAN GRUPO TEATRAL

           CATEJA

 

No te pierdas la Pasión / Que presentan en el pueblo

Con tantísima emoción.

Y sentimiento altanero.

 Ideal representación.

 

Y es costumbre y tradición

Este dolor realizable.

          Declamado, duro y fiero.

 

Haciéndolo  con  firmeza

          Que nos da la sensación

                    Que lo viven con llaneza

Como su propia pasión

 

En un marco incomparable

Que es el atrio de su Iglesia.

 

                    Incomparable: CATEJA



 

 

















HERMANDAD DEL CRISTO DEL SUDOR- ---POESÍAS DE ISIDRO BARCALA

 2.2. Cristo del Sudor de La Alberca (Salamanca), año 1655

HERMANDAD DEL CRISTO DEEL SUDOR

El suceso ocurrido en torno al Santo Cristo de la Alberca, se hallaba descrito en una inscripción en el respaldo de la Cruz que sostiene la imagen. Decía así: “En el año de 1655 a 6 de septiembre, entre las tres y las cinco de la tarde, y al día siguiente por la mañana, sudó el Santo Cristo en este lugar de La Alberca. Y dicho año se hizo esta cruz y casa (se refiere a la capilla) y por ser verdad lo firmé, 21 de septiembre de 1659. Antonio Velasco y Pies” .
El Cristo, una talla de madera policromada de finales del siglo XVI, es atribuido a Juan de Juni, si bien presenta rasgos cercanos al estilo de Berruguete en sus alargados miembros. Resulta magnífico el tallaje de la cabeza. La corona de espinas de grueso trenzado, parecida a sarmientos más que a espinos, se ciñe a la ondulada cabellera, densa al igual que la barba. El rostro de Cristo posee una mirada compasiva en sus rasgados ojos.
La Alberca pertenece al llamado Camino Mozárabe que desde Andalucía lleva a Santiago de Compostela. Parada obligatoria de peregrinos en su camino es el cercano santuario de la Peña de Francia. El sudor ocurrido el 6 de septiembre de 1655 y descubierto por una devota peregrina que oraba ante la imagen, sucedió cuando la iglesia estaba siendo mostrada por un novicio carmelita, fray Luis Gómez, a un grupo de peregrinos. Fue la devota mujer la primera en observar el prodigio de la sangre que fluía por la herida del costado, por encima de la sangre pintada en la talla, hasta caer en un corporal situado en el altar.
A raíz de este acontecimiento, y animado por el mismo, surge la cofradía compuesta por 33 hermanos, número fijado por los años de Cristo. Al ser tan reducido el ingreso, éste se efectuaba por votación entre los aspirantes; el presidente es elegido por períodos de un año y costea la fiesta en honor al Cristo del Sudor.
Entre los objetivos de la cofradía está promover y cuidar el culto a la Santa Imagen. El acto más significativo tenía lugar cada 6 de septiembre, cuando los 33 cofrades rezaban el oficio de completas delante del Cristo. El documento más antiguo de la cofradía son sus estatutos del año 1685. Está presidida por un abad, el muñidor, dos mayordomos (encargados de mantener la lámpara encendida delante del Cristo) y dos procuradores. De los 33 cofrades históricos, y dado el alto número de aspirantes, en el cabildo de la cofradía de 1980 se acordó que los aspirantes tuvieran voz y voto y los mismos derechos que los cofrades, así en el año 2010 el número de hermanos es de 75.
A lo largo del año los cofrades intervienen en las celebraciones de la Santa Cruz el 3 de mayo y 14 de septiembre y además:
-CLIC EN LA IMÁGENES PAR LEER LAS POESÍAS MEJOR ---























miércoles, 9 de abril de 2025

FRANCISCO GÓMEZ, POETA Y ESCRITOR ALBERCANO

NATURALIDAD,SENCILLEZ, VIVENCIAS.

ASÍ DA GUSTO LEER POESÍAS

      -CLIC SOBRE IMÁGENES PARA LEER MEJOR-



 




















martes, 8 de abril de 2025

ESTAMPAS DE SEMANA SANTA - -EL CRISTO DE LOS PALILLOS-


















ESTAMPAS DE SEMANA SANTA

-EL CRISTO DE LOS PALILLOS-

-Para una comprensión escolar de tales hechos-

 

No más de diez mondadientes

          Y un trozo de cartulina.

Rojo sobre negro. Y sientes

          Que esa expresión es divina.

La ves así. Y así es como es.

          Como destrozan  su carne

Como se la ve en su mente:

          “Porque no saben lo que hacen…”

Y no quiere, ni alarmarles.

 

Apenas diez mondadienes

          Rojo sobre negro y sientes

Esos clavos tan hirientes

Que habrá bien que traspasarlos.

          Con el perdón que pretende

Sin duda para  salvarnos.

          -Isidro Barcala del Castillo-


lunes, 7 de abril de 2025

CAMPO ABIERTO - ¡A TIRAR PIEDRAS..!


 











CAMPO ABIERTO

-ÍBAMOS A TIRAR PIEDRAS

     AL  CAMPO.

 

A la orilla de los ríos, a espacios vacíos de los caminos, al cartel de la junta de las dos carreteras. Y si éramos devotos al montículo de  la entrada de Majadas –pero cada piedra te costaba una oración-..

 

Yo creo que los niños de hoy, son iguales que los de ayer, de los de siempre. Quizás a los niños de las ciudades les falte el medio, el campo, la montañas. Cuando van a La Alberca seguro que les gusta lo mismo que a todos: tirar piedras. En el campo hay lugares seguros, en la ciudad no.

Basta que se tenga un espacio libre, sin personas o animales. A nuestro amigo el árbol no le importa recibir una pedrada. Si la esquiva mejor para ti y para él.

Aparece el lugar vacío, la competencia ( “Yo he llegado más lejos que tú…”).

Y si se tiene un trapo viejo, se estruja bien, se pisa, se aprieta,.. Ya tienes la pelota y entre dos piedras, la portería. Nace la nueva distracción, el regate, el chupinazo y el gritar goool, con todas tus fuerzas.

¡Qué barato, ilustrativo y sano ha sido poder estar en La Alberca en sus campos  abiertos! ¡Y…poder tirar piedras! A los pájaros no, que vuelan…

Pst.Dat. Por cierto, en el Portillo, si coges dos chinos blancos y los cascas uno contra otro, verás que así nace la luz; mejor en un lugar oscuro.

                       

RESPETA LOS PAJARITOS, QUE SE COMEN

 LOS BICHITOS

 

Pajarito que cantas

En la Laguna

-de San Marcos-.

No despiertes, a esa luna

Que se ve en el charco.

¡A la rana espantas!

Las ruinas, el arco,

La arboleda,…Su fragancia…

Al cielo azul que veo

Y llega hasta “la de Francia”.

Redondea a la del Huevo.







sábado, 5 de abril de 2025

LETRILLAS EN –ADO e –IDO -LO PERDIDO POR GANADO-


 











LETRILLAS EN –ADO e –IDO

   -LO PERDIDO POR GANADO-

 

Ya no se habla en La Alberca / Como se tenía que hablar.

          Ni tampoco en los “madriles”

          Pese a ser la capital.

Los niños llevan “pendiles” / Son modas del Corte- Inglés

          Y en La Alberca no hay candiles

          Algunos ya…ni los ves.

 

Y hasta escuchas “más cojones”/ En plena Universidad

          Y la moda es…”esquivones”

          O falditas de plisar.

 

El escote va hacia abajo / Más y más. ¿Quieren mirar..?

          Hacia arriba da trabajo

          Lo tienen que imaginar.

LOS TIEMPOS

¿Te acuerdas cuando de noche / Se tenía que salir

          Con un farol –No de un coche-

Parecido a un candil / Con su débil lucecita

          Del cristal de sus colores…

Te encontrabas a un vecino / A la vuelta de una esquina

          ¿Quién va? Decías ladino

-Pongo ejemplo al “Tío Pamplinas”-.

¡Qué Dios nos tenga en camino! Y nos dé salud y cuitas

          Sigamos nuestro destino.

Por y para, esas Ánimas / Que en el pueblo son Benditas

-Si no sacaba la espada / -En lo popular vergajo-

Pues eso te digo majo.

AQUÍ NO HA PASADO NADA

Y seguías el nocturno / “mú” valiente y taciturno

Eso sí, ladraba un perro.

 Y…el episodio lo cierro

          -Santas y “guenas, nos dé Dio”-

 

(Y aunque no termine en –do / y ni tampoco en –ido

Algo si he conseguido-Aquí, “dado lo acabado”)



 









 


martes, 1 de abril de 2025

LAS PROCESIONES ALBERCANAS


 






LAS PROCESIONES ALBERCANAS

Dicen que “hay  gente de fuera” que no entienden esas costumbres de las procesiones, de “airear a los santos”. Mientras, unos hablan, otros rezan y otros callan. “El callarse es concentración”, un mensaje sin palabras.

Devoción. Promesas. Y turnos de llevar “Los Pasos” que a pocos les gusta ceder .Pero “hay que repartirse las cargas”

La mejor explicación nos la da ese devoto que con su hacha o velón - de paso que se preocupa de que no se  le apague porque su ilusión es “transmitir luz”- con su mirada silenciosa y explicativa nos confiesa su socorrido refrán: “La procesión, las verdaderas procesiones de la vida se llevan por dentro” Y se calla.

Meditemos ese  refrán mientras las radios y prensas periodísticas nos transmiten hoy continuamente tantos “desequilibrios mentales” de jóvenes o mayores. El señor de velón nos dice: “La mejor terapia es una buena procesión”.

Hay procesiones de silencio y recogimiento, otras son de transmisión de alegría con tamboril y cohetes, toques de campanas, cánticos y adornos e  indumentarias a la vieja usanza que se sacan de las arcas para  animarnos con costumbres y tradiciones. ¡Mezclémonos con el pueblo, cada uno con su aspecto, gracia, sonrisa y arte, que los danzarines también transmiten ánimo y terapia audiovisual!

                                                                                                        -ISIDRO BARCALA—



 






















domingo, 30 de marzo de 2025

CAMBIOS DE HORA Y DESPUÉS DE MISA MAYOR














CAMBIOS DE HORA Y DESPUÉS DE MISA MAYOR

Es costumbre muy albercana, después de Misa Mayor, si ese domingo no hay Minerva, pasar listo por el Solano y coger un buen sitio en la Plaza para tomar un ratito el sol. Antaño, los devotos de las Ánimas Benditas, aprovechaban el momento para pedir algo ofreciendo un producto, bien un plato de carne, a cambio de unas moneditas.

Costumbres, que se las ha ido llevando el tiempo. Hoy el tema seguro que es: El cambio de hora.

TIPOS Y PAISAJES

Después de Misa Mayor / Siempre hay uno en La Plaza /Que es un nervio de la raza.-

Y entra con el “si señor”- Nos lo cuenta Peromingo- Al rato como es domingo. / Ya te lleva la contraria./ Que hoy, dice que no hay Minerva/ Que ya hasta la “Candelaria”…

Aguantas al “sí señor” / Y como tanto te enerva / Alguien dijo:¡Qué malaria! / Tiene hoy el Contradictor

DESPUÉS DE LOS CAMBIOS DE LA HORA-¡Líberanos Domine!

Si la hora ya la has cambiado / Conviene estar con el tiempo / lo mejor dicho: Contento./ Antes que estar enfadado.

Tienes una hora más

                        O quizás la tienes menos.

Eso como tú verás./ De pronto no lo sabemos / Aunque sí, al cabo del tiempo / esa hora es por más…/ No quiero que sea por menos. //Menos más o más por menos//

Problemas de matemáticos / Que otros sí,  que lo entendemos / Que  no es tanto de gramáticos.

LA HORA Y  EL NIÑO

Los cambios de hora no agradan / a los “guarderi-lerianos” / Que aunque no van a la escuela…/¡Niño arriba! Ya les mandan. / Que es un poco más temprano. / Y el tiempo corre que vuela// Lloriquea el pequeñín / Se le ha salido el zapato / Y su “compa” el calcetín –Se los ha tragado un gato./ Pero al cabo ya de un rato / Sonríe el muy pillín /

Con zapato y calcetín./ Mañana habrá…Otro mal rato.

 

LA HORA Y EL JUBILADO

Yo que estaba tan contento / De estar más rato en la cama / Ahora ya ¡Qué mal momento!/  ¡Fede! ¡Quítate el pijama! / Que ya te digo que es hora / De hacer caso a quien te llama…/ ¡A mí no! A la lavadora

EL CAMBIO DE HORA Y LA ALBERCA

Ayer era un pueblo típico / Hoy soy villa que te pica / En Salamanca… ¡no rico!. / En La Alberca, que es más chica / Y tuvo la Huerta la Chanca/ Las Eras. Y el Palaero / Y un algo más que te arranca / La de Francia. Las  Batuecas / Y si eres bueno y no pecas/ ¡Sube a la Peña del Huevo!.

RECAPITULACIÓN

¿Habrá alguien que ya le importe / lo que dice esta poesía? –(Tengo prisa. ¡Vaya corte!)/ Se la leeré a tu María. / ¿A mí…? La querella es mía. / No hay nadie quien la soporte.

Pues entonces. ¡Vaya corte! / Y hoy que tanto y tanto llueve

Mejor que el del Corte Inglés / Que al peso vende por nueve

                        Lo que no vale por tres.

sábado, 29 de marzo de 2025

LOS CAMBIOS DE HORA -UNOS PIERDEN, OTROS GANAN-


 











LOS CAMBIOS DE HORA

   -UNOS PIERDEN, OTROS GANAN-

 

No te olvides esta noche

Tendremos que cambiar la hora

            -de La Alberca a Salamanca

            Lo suyo es, de un cuarto de hora…-

El tiempo lo hace el reloj.

            -Sal, con canela y pimienta-

Seré colaborador. / Sin quitarme yo la gorra.

            En esto no hay ni un reproche

            Todos queremos el coche.

Entonces ¿Por qué hay tanta duda?

Porque si el coche no arranca

Te quedas en Salamanca.

O si sales de La Alberca

            En San Antonio o más cerca..

Lo lamento  ser fantoche.

            Sábado y lo de la muda-…..-

Te van a cambiar la hora

            Dicen que sí, recompensa

Con Abril y poco menos

            En Noviembre un poco más

Pues entonces ya sabemos

            Más por menos, menos más.

 


jueves, 20 de marzo de 2025

sábado, 15 de marzo de 2025

CULTURA. TRADICIÓN Y BORDADOS INICIOS HASTA INTERNET


 












CULTURA. TRADICIÓN Y BORDADOS

INICIOS HASTA INTERNET

Que las cosas no vienen por sí solas, bien nos lo dice el tiempo, los estudios, los escritos, la palabra que mueve los sentimientos,…

Un grupo de jóvenes salmantinos, allá por los años treinta se reúnen en el CENTRO DE ESTUDIOS SALMANTINOS. Impresiona y mueve la figura de Don Miguel de Unamuno. Salamanca es el centro cultural de estas inquietudes.

Hay pueblos muy alejados, en plena Serranía de Francia que son un lugar muy atractivo por sus costumbres, vida local y tradiciones.

Es en La Alberca donde el médico y escritor salmantino don Luciano Barcala atrae a todas sus amistades que se habían conocido en dicho centro.

Así Don Lorenzo González Iglesias llega a La Alberca y movido por las inquietudes de Don Luciano comienza su tarea de escribir e investigar todo lo que en su Casetón, estaba haciendo Maurice Legendre. De ahí surgen las grandes bordadoras albercanas: Amalia. Elisa. Goya. Llegan después malos tiempos con la terrible emigración a Suiza. Alemania. Francia,…Cuestionan esas cosas por el momento.

La Tía T´riz, a su modo no la vence el desánimo local.

Y sigue, el doctor Barcala con sus escritos ,tratados e impulsos siendo el animador con todo el gran contacto que tiene con sus gentes para que no decaiga esta admirable tradición que decían “daba poco y no era muy valorada”.

Hoy leemos, en tiempos que nos mueven los algoritmos y la Inteligencia Artificial, que los bordados se impulsan a través de las redes, internet y la inteligencia artificial. Así entresacamos algunas imágenes que recoge la Gaceta salmantina.   -Isidro Barcala-