jueves, 24 de julio de 2025

EL CINE DE LOS CINCUENTA















 

EL CINE DE LOS CINCUENTA

El cine empezaba a llamar más la atención que el teatro de Dolores Mateos que ofrecía más dificultades para sus representaciones. El teatro con sus plateas y amplio escenario era precioso. Había que adaptarlo a la pantalla y son Saturnino no se anduvo con chiquitas, lo reformó para lo nuevo que había de venir: EL CINE.

Se encargaban las películas a Salamanca que llegaban por medio de Vitor, el coche de línea. Ya he dicho en otra ocasión que los niños teníamos que ir a la catequesis después de Misa Mayor y allí nos ponían en la mano un sello para enseñarlo e ir a la sesión de niños que era a la anterior de los mayores.

La sala de cine se llenó a base de bancos. Comenzaba la película muchas veces con aplausos y según transcurría el cine o bien se hacía una parada para cambiar el rollo. Allí el único que tenía derecho a hablar un poco más fuerte era Sergio, con sus famosos “pirulíes”. Como hubiera un beso a lo Gary Cooper, aparecía un dedo en  la pantalla y un coro de silbidos imponentes. En las sesiones predominaban los matrimonios a veces con familiares cercanos. El silencio era absoluto, solo se permitía "un silabeo" por debajo y muy cercano, de comentarios y explicaciones.

DE ÉL A ELLA O DE ELLA A ÉL

Era el famoso EXPLICADOR que se cuenta en esta hojita del taco del Calendario del Niño Jesús.

Quién más se enteraba según iba el rollo de la película se lo explicaba a su acompañante y este o esta  a la vecina del lado. Eran comentarios por lo bajini muy curiosos a veces con el “ya te lo dije” de lo que pasó en el pueblo. “Calla tonta por ahí no va eso”. Mañana lo hablaremos-

El cine cumplía una función social de aprendizajes y cosas que pasaban y eran buenos ejemplos para contar y cantar. Porque llegaban las canciones de:

Morena Clara, Janita Reina, Lola Flores, Carmen Sevilla, Manolo Escobar, Miguel Molina, Imperio Argentina,…

Todo eso servía para que luego cuando se rondara por las calles se cantaran donde Florenti era el número uno con su famosa “Maria Manuela  me escuchas/ Yo de vestíos no entiendo /   pero me gusta de veras/ ese que te estás poniendo/…

Cultura. Folklore. Vida popular. Sentir y vivir de un pueblo que era más monumento nacional que el título que después le iba a hacer famoso.

Como anécdota la taquilla del cine era un buen observatorio para quienes bailaran más “agarraos de la cuenta”

Y se cantaba: "La Alberca ya no es La Alberca/ es un segundo "Guasintón" / Tiene cine y toda "la pesca" / de una culta población".

No hay comentarios: