domingo, 30 de marzo de 2025

CAMBIOS DE HORA Y DESPUÉS DE MISA MAYOR














CAMBIOS DE HORA Y DESPUÉS DE MISA MAYOR

Es costumbre muy albercana, después de Misa Mayor, si ese domingo no hay Minerva, pasar listo por el Solano y coger un buen sitio en la Plaza para tomar un ratito el sol. Antaño, los devotos de las Ánimas Benditas, aprovechaban el momento para pedir algo ofreciendo un producto, bien un plato de carne, a cambio de unas moneditas.

Costumbres, que se las ha ido llevando el tiempo. Hoy el tema seguro que es: El cambio de hora.

TIPOS Y PAISAJES

Después de Misa Mayor / Siempre hay uno en La Plaza /Que es un nervio de la raza.-

Y entra con el “si señor”- Nos lo cuenta Peromingo- Al rato como es domingo. / Ya te lleva la contraria./ Que hoy, dice que no hay Minerva/ Que ya hasta la “Candelaria”…

Aguantas al “sí señor” / Y como tanto te enerva / Alguien dijo:¡Qué malaria! / Tiene hoy el Contradictor

DESPUÉS DE LOS CAMBIOS DE LA HORA-¡Líberanos Domine!

Si la hora ya la has cambiado / Conviene estar con el tiempo / lo mejor dicho: Contento./ Antes que estar enfadado.

Tienes una hora más

                        O quizás la tienes menos.

Eso como tú verás./ De pronto no lo sabemos / Aunque sí, al cabo del tiempo / esa hora es por más…/ No quiero que sea por menos. //Menos más o más por menos//

Problemas de matemáticos / Que otros sí,  que lo entendemos / Que  no es tanto de gramáticos.

LA HORA Y  EL NIÑO

Los cambios de hora no agradan / a los “guarderi-lerianos” / Que aunque no van a la escuela…/¡Niño arriba! Ya les mandan. / Que es un poco más temprano. / Y el tiempo corre que vuela// Lloriquea el pequeñín / Se le ha salido el zapato / Y su “compa” el calcetín –Se los ha tragado un gato./ Pero al cabo ya de un rato / Sonríe el muy pillín /

Con zapato y calcetín./ Mañana habrá…Otro mal rato.

 

LA HORA Y EL JUBILADO

Yo que estaba tan contento / De estar más rato en la cama / Ahora ya ¡Qué mal momento!/  ¡Fede! ¡Quítate el pijama! / Que ya te digo que es hora / De hacer caso a quien te llama…/ ¡A mí no! A la lavadora

EL CAMBIO DE HORA Y LA ALBERCA

Ayer era un pueblo típico / Hoy soy villa que te pica / En Salamanca… ¡no rico!. / En La Alberca, que es más chica / Y tuvo la Huerta la Chanca/ Las Eras. Y el Palaero / Y un algo más que te arranca / La de Francia. Las  Batuecas / Y si eres bueno y no pecas/ ¡Sube a la Peña del Huevo!.

RECAPITULACIÓN

¿Habrá alguien que ya le importe / lo que dice esta poesía? –(Tengo prisa. ¡Vaya corte!)/ Se la leeré a tu María. / ¿A mí…? La querella es mía. / No hay nadie quien la soporte.

Pues entonces. ¡Vaya corte! / Y hoy que tanto y tanto llueve

Mejor que el del Corte Inglés / Que al peso vende por nueve

                        Lo que no vale por tres.

sábado, 29 de marzo de 2025

LOS CAMBIOS DE HORA -UNOS PIERDEN, OTROS GANAN-


 











LOS CAMBIOS DE HORA

   -UNOS PIERDEN, OTROS GANAN-

 

No te olvides esta noche

Tendremos que cambiar la hora

            -de La Alberca a Salamanca

            Lo suyo es, de un cuarto de hora…-

El tiempo lo hace el reloj.

            -Sal, con canela y pimienta-

Seré colaborador. / Sin quitarme yo la gorra.

            En esto no hay ni un reproche

            Todos queremos el coche.

Entonces ¿Por qué hay tanta duda?

Porque si el coche no arranca

Te quedas en Salamanca.

O si sales de La Alberca

            En San Antonio o más cerca..

Lo lamento  ser fantoche.

            Sábado y lo de la muda-…..-

Te van a cambiar la hora

            Dicen que sí, recompensa

Con Abril y poco menos

            En Noviembre un poco más

Pues entonces ya sabemos

            Más por menos, menos más.

 


jueves, 20 de marzo de 2025

sábado, 15 de marzo de 2025

CULTURA. TRADICIÓN Y BORDADOS INICIOS HASTA INTERNET


 












CULTURA. TRADICIÓN Y BORDADOS

INICIOS HASTA INTERNET

Que las cosas no vienen por sí solas, bien nos lo dice el tiempo, los estudios, los escritos, la palabra que mueve los sentimientos,…

Un grupo de jóvenes salmantinos, allá por los años treinta se reúnen en el CENTRO DE ESTUDIOS SALMANTINOS. Impresiona y mueve la figura de Don Miguel de Unamuno. Salamanca es el centro cultural de estas inquietudes.

Hay pueblos muy alejados, en plena Serranía de Francia que son un lugar muy atractivo por sus costumbres, vida local y tradiciones.

Es en La Alberca donde el médico y escritor salmantino don Luciano Barcala atrae a todas sus amistades que se habían conocido en dicho centro.

Así Don Lorenzo González Iglesias llega a La Alberca y movido por las inquietudes de Don Luciano comienza su tarea de escribir e investigar todo lo que en su Casetón, estaba haciendo Maurice Legendre. De ahí surgen las grandes bordadoras albercanas: Amalia. Elisa. Goya. Llegan después malos tiempos con la terrible emigración a Suiza. Alemania. Francia,…Cuestionan esas cosas por el momento.

La Tía T´riz, a su modo no la vence el desánimo local.

Y sigue, el doctor Barcala con sus escritos ,tratados e impulsos siendo el animador con todo el gran contacto que tiene con sus gentes para que no decaiga esta admirable tradición que decían “daba poco y no era muy valorada”.

Hoy leemos, en tiempos que nos mueven los algoritmos y la Inteligencia Artificial, que los bordados se impulsan a través de las redes, internet y la inteligencia artificial. Así entresacamos algunas imágenes que recoge la Gaceta salmantina.   -Isidro Barcala-



 




























LOS CARNAVALES DE ANTAÑO--- LAS HISTORIAS QUE SE CUENTAN: LOS “ENSABANAOS”


 













LOS CARNAVALES DE ANTAÑO

LAS HISTORIAS QUE SE CUENTAN: LOS “ENSABANAOS”

                        HISTORIAS

Deben de ser bien contadas / Y si encima poetizas

            Eso te revaloriza.

 Por contar, no pasa nada. /Engrandeces la palabra

Que  mucha imagen cansa.

LOS “ENSABANAOS”

Recuerda que los prohibieron / O el tiempo se los llevó / Algunos fueron salaos.

Otros a nadie agradó. /Cuando estabas en la calle / Hablando con un amigo / De pronto decían:¡Callen!/ ¡Métanse en un abrigo!

            No preguntes:¡Al portal! / Y si pueden a una cuadra.

¡Pero bueno ¿Qué ha pasado? / Que la gente corre y salta. / Que viene un “ensabao”

Con una sábana “escachá” / Y arreando; dando palos./ Digo una:¡“¡salbajá!”

 

-Al Cancio, un cardenal / A la Juana un “magullón” / Al Tino y al Canchinál…

Y a la Lola tal palazo/ Que veréis que sabe mal

Aguantas y tiene guasa.

Y sigo ya “estribillando”

-Cuqueando van  p´abajo- ¿Que quieres que yo te diga? -/ A esconderse , dicen:¡Majo!

Que viene ¡el ensabanao!/ con su palo y mala uva / Y  el palazo que me ha “dao” /

Seguro no tiene cura.

                        Yo creo que están prohibidos

                        Lo mejor un buen abrigo.

Corre y corre, que te corre / Y encima dice: ¡Hola amigo!




 










jueves, 13 de marzo de 2025

HISTORIAS APÓCRIFAS DE LAS MARAGATAS ALBERCANAS


 












HISTORIAS APÓCRIFAS DE LAS MARAGATAS ALBERCANAS

-ARRIEROS “SEMOS”/ Y EN ASTORGA NOS VEREMOS.

Según dicen ciertas gentes. / Venían de allí, Las Astorgas. /Vía de la Plata y León.

Y la fama les otorga. / que eran mujeres de arrieros. /Mucho lujo y de ocasión.

            Llegando  a las Salamancas / Y acercándose a  La Alberca./ Su pueblo. Y al no ser  mancas./ Temiendo que las quitaran / Lo ganado, En “perras” blancas.

            Con sus ropas se disfrazan. / Llegan al pueblo cantando / Al tiempo que bien bailaban. / Sus dineros los guardaban / En pechos y faltriqueras./Y la cara la tapaban / para sus vivos acechos. / Y no saber quienes eran.

 

Ya llegan a la Balsada. /Son tiempos de Carnavales / De bromas y gustos hechos /

Morcillas,y chorizadas./ “Turruletes”,bizcochadas,../ Y el regustarse de “chochos” / -Los que Sergio predicaba-.

 

Ya preguntan por la Iglesia /- Como si fueran turistas /Y en ello ya anticipadas-/

En la puerta Parroquial / Doña Petra Hila el Caso /Y llama al “sacer” Don Nino /Y al sacristán,  muy latino./ Que el momento orga-nizaba.

 

La visita de algo rango/ Y muchísimo abolengo.

¿No será algo de “Mango”? /Dijo un vivo comercial / ¡Que no!, ¡Que así no lo entiendo!/ Que es “ropa” muy excepcional.

Y al ser tan bien presentadas / Y gentes de muchas joyas / En un cochazo de Alejo. / La visita engalanada / Llegaría luego lejos…

Se despiden, dan las gracias / -Altas señoras Kanonas- / -Dicen que dudó la Engracia-Pues le extrañó sus coronas /Y equivoca con las Trollas /Y a la broma le echa gracia./ Porque sí, eran muy monas.

Fueron tantas las sonrisas

Juergas y cachondeos

Que se dieron tantas prisas…

- Y “aquesto sí”, si me  lo creo-.

Pues iban en “Alpargatas”

 

Y así, las altas señoras

            Pasaron con estas  tomas

            A ser ya las Maragatas

            Mujeres de los arrieros.

Carnavalescas de bromas

 

Reinventó y trajo a la memoria “aquesta” historia:

ISIDRO BARCALA DEL CASTILLO