viernes, 31 de mayo de 2024

EL DÍA CORPUS CLÁSICAS COLGADURAS Y TOQUES DE CAMPANAS


 











EL DÍA CORPUS

CLÁSICAS COLGADURAS Y TOQUES DE CAMPANAS

Son las mujeres albercanas, quienes se encargan de cubrir y adornar los lugares por donde va a pasar la procesión, romero, tomillo y plantas aromáticas para pisar el suelo con dignidad al paso de la Custodia del Santísimo. Bordados de telas, paños y conchas que cuelgan de sus balcones y ventanas, primicias de trabajos con esmerada realización, cuidado y añoranza familiar. Procurando tapar el paso de ciertas esquinas, se adornan con altarcillos con imágenes que sacan de sus casas los vecinos y que después bendecirá con incienso y ceremonial ritual el sacerdote.

OFRENDA PÚBLICA Y CEREMONIAL

Vistiendo los mayordomos y cofrades sus clásicas ropas que tanta  fama han dado a este lugar. Se realiza junto al atrio de la Iglesia la llamativa ceremonia de ofrenda. Es el clásico ritual de subidas y bajadas por la escalinata del atrio donde se coloca la Custodia, con genuflexiones y reverencias  sin dar la espalda, lo que despierta una emoción especial en todos los asistentes. Mientras tanto toca el tamboril, explosionan cohetes, lanzan al cielo pétalos de flores. El acto es brillantísimo  por la curiosidad que despierta. Terminadas estas celebraciones llega el momento final de recogida de la magnífica exposición realizada al aire libre. Es tiempo de poder hablar e intercambiar opiniones de los diferentes tipos de bordados que tanto agradan realizar a sus gentes ya que se trata de trabajos de madres y familiares que ocupan muchas horas y son entrañables recuerdos de tiempos pasados y de juventud.

 

CÁNTICOS ESPIRITUALES EN UN DÍA DEL CORPUS

DE HOY, DE AYER, DE MAÑANA Y DE SIEMPRE

-A Veces te llegan voces./ Y te dicen: Nos conoces?: ¿Me trasmites? ¿Me publicas?/ Estos son mis sentimientos / ¿En tu blog me lo rubricas?...

Mi nombre no lo publiques / Mi pueblo…pon las Batuecas / Y si la cinta repites/ En cien veces más no pecas.

          LA VOZ DE LA MADRE

Gracias señor: Grabador / Setenta años después

          Por escuchar con primor

          Estas vivas grabaciones.

Que al oírlas ya te ves

          Sintiendo sus emociones.

          Toca y toca el tamboril

          Y redobla y con la flauta:

          Tiriri. Torontontón.-

          Y ese sonido sutil

          Se recrea pauta a pauta

          Y…Pasa la procesión.

Calle a calle Plaza a plaza / Altarcitos, colgaduras.

          Puro incienso que te enlaza

Con las mayores alturas.

          Fuentes. Cruceros. Rincones

Singular arquitectura.

Son las voces que nos traen / “El Señor de Pan de Vida”

          Y entre ellas yo las oigo.

          Las siento. Las vivo…Y llega…

En un instante veloz / ¡Esa voz!, sí. Que es la voz.

          Seguro que es. “Esa Voz”

          Que entre todas he escuchado

          ¡Esa voz!.Sí. Es de mi madre..
















miércoles, 29 de mayo de 2024

EL IR A OFRECER - TRADICIONAL RITUAL




















EL IR A OFRECER

-Actividades o manifestaciones  que el pueblo guarda, realiza o siente

 con su más profunda y  rica expresividad-.

 

Hay que ponerse de acuerdo

Al menos que sean tres

Los pasos, que marca el pie.

En este caso el izquierdo.

 

Paradas. Genuflexión.

Inclinación que denota

Solemnidad, sumisión.

La raíz que siempre brota.

Y llamamos tradición.

 

Llegar y entregar la ofrenda.

Un instante de emoción.

 

Y hay que  volver, -que se entienda-

Idéntico ceremonial.

La costumbre recomienda

Su forma más natural

Que se sienta la encomienda

Respete y viva el ritual

 

Plumas dicen que esto emana

Con tanta solemnidad

De una costumbre romana

Que realizaba la curia

Lo mismo que la centuria

Yendo hacia su santidad.

 

 

Post-data:

Si el poeta no se expresa

Con la misma  claridad

Que Azorín, Caro Baroja

Unamuno - O ese abad

Que dicen de la marquesa.

 

Que de tantos que hay, que escoja.

Salga al ruedo…¡Y a expresad!.

Con voz o pluma que moja

Del pueblo  su realidad.

 

Por si acaso albañiladizó:

 Isidro -Isidro -Barcala del Castillo

































sábado, 25 de mayo de 2024

LA ALBERCA MEMORIA Y PATRIMONIO-LO PROFANO-JOSE LUIS PUERTO


 











¡AY, VEINTICINCO DE MAYO! -ESTANDO POR LAS BATUECAS: ALLÍ SEGURO NO PECAS-


 










¡AY, VEINTICINCO DE MAYO!

          -ESTANDO POR LAS BATUECAS:

          ALLÍ SEGURO NO PECAS-

 

Así dice el calendario: “Cada persona es su propio juez”.

 

¡AY, VEINTICINCO DE MAYO!

¡Cómo se nos va este mes!

          Entraste y dije: ¿Ya tres?...

Y, hoy marchas igual que un rayo.

¡Ay, veinticinco de mayo! / No corras que me desmayo

 

Con y-griega-, la orto ensayo.

          Desmallar es deshacer

          Una malla de una red

Malla, calla y falla,…¿Ves?...

          No es lo mismo que subraya

Playa, ensaya,…

Y ahora en –d:

Terminan en –d: comed, ved,

Igual que usted, pared, sed,…

 

¡AY! VEINTICINCO DE MAYO!

¿Terminas? Te parta un rayo.

Pero en zeta hay más de diez:

Juez, vez, pez, ajedrez, tez,…

 

Y en Cádiz tienes Jerez

 

          Y también no confundid

Madrid o Valladolid,

Que ves que acaban en –d.

 

          Para acabar, letra zeta:

Lápiz, nariz, perdiz, maíz,…

          Y si acaso mucho lees

No precisas más receta..

¡AY, VEINTICINCO DE MAYO!

          Junio casi ya subrayo.

Realizaciones artísticas POP-ART

Del Arte y la Palabra:

X-¡Ay, veinticinco de mayo!

     -Atrapado en la red-






















































jueves, 23 de mayo de 2024

CRISTINA GARCÍA RODERO-FOTÓGRAFA DE LA ALBERCA


 
















































































Personas conocidas: La Cirujana, mujer de Moisés recitando.

El tío Pablo descansando de una de sus actuaciones. El demonio más demonio de todos los demonios.

De La Loa


martes, 21 de mayo de 2024

COPLAS Y AIRES POPULARES ----QUÉ TENDRÁ LA DE MAJADAS..


 












COPLAS Y AIRES POPULARES

 

QUÉ TENDRÁ LA DE MAJADAS..

¿Qué tendrá la de Majadas?

Que a sus gentes tanto gana.

Con tamboril, flauta. Y bailan.

Se arrodillan. Se santiguan

Hacen la cruz con sus danzas.

 

¿Qué tendrá la de Majadas?

 

Como la ermita es pequeña

La devoción más se agranda

Y la Virgen tan risueña

Le encanta la zarabanda.

 

El frío allí no se nota

Loa, bailes. Buen manjar

Vaquillas y mucha jota

Que da envidia contemplar.

 

¿Qué tendrá la de Majadas…?
Pregúntaselo a Froilán

Y también a Don Rodrigo

Y al pueblo que con afán

Es su principal testigo.

 

De Monforte a Mogarraz

Villas que van a La Alberca.

Majadas. Amor y Paz

Su fiesta, más las acerca.




LA VIRGEN DE MAJADAS ---ODA Y LOA A SU ESTANCIA NATURAL


 















 LA VIRGEN DE MAJADAS

ODA Y LOA A SU ESTANCIA NATURAL

 

Gracias a la inteligencia

Que llaman artificial.

Y no es tan mala esa creencia

Que ante todo es  Natural.

 

Quedará la de Majadas

En su sitio habitual.

 

¡Ah, ladrones!,-Robaperas-

De arte tan especial.

Valiosas donde las vieras

¡Sí!- se podrán ya dejar.

 

Os toparéis su presencia

Con vírgenes tan amadas

Como esta de Majadas

Y no tendréis la ocurrencia.

De podérosla  llevar.

 

Quedará tan Natural

Gracias a esa Inteligencia

Que tenemos la creencia

Dejará lo  Artificial.

 

Y estará allí presente

En su ermita de Majadas.

 

Un resplandor –no me invento-

Saldrá desde la Laguna

A la ermita en un momento

Quedará en el firmamento

Igual que vemos la luna.

 

Tú dirás, que esto es un cuento

Pues no, que no me lo invento.

 

¡Haber, quien roba la Luna!

 

Y todo esto –no está mal-

Gracias a esa inteligencia

Revelada a un tal Froilán

Viendo todo natural

Cuando este siendo un niño

Le echó al asunto “su aliño”

Y oyó una voz celestial:

¡Froile,  Froile, mi cariño!

Mi “proyecto” no es casual:

Te entrego a ti mi presencia

Que nada es de Artificial

Tú la ves que es natural.

 

-Que haya bailes tipicales-Y que se “corran vaquillas”

No toros, que sufren males/ garrafales-Con quites y banderillas.

que se “humanicen” los perros-Y que os pongáis de rodillas

ante cacas celestiales//Y desde aquí-ya sin rima-Un  recuerdo

a la Teti del señor Alejo-que nos quitó los pantalones a unos

cuantos.Y encima la gente se reía.


jueves, 16 de mayo de 2024

RESPETO A DON LORENZO GONZALEZ IGLESIAS FALSEDADES QUE SE CUENTAN

 

RESPETO A DON LORENZO

GONZALEZ IGLESIAS

FALSEDADES QUE SE CUENTAN

 

Es muy fácil escribir y fotografiar falseando. Me ha indignado que un tal señor Sevillano diga cosas del libro de Don Lorenzo que no son verdad, ni fue retirado como manifiesta. Que se entere de la realidad de que habla, sé del caso del libro que fue retirado por la censura y el porqué que este señor desconoce. Y la albercana de la foto la conocí y puedo decir su nombre. La foto está sacada del libro y la he fotocopiado para que se conozca la página entera. Si alguien conoce a este señor Sevillano que le diga que exprese claramente lo que gratuitamente manifiesta


















lunes, 13 de mayo de 2024

TRES JUEVES HAY EN EL AÑO -EN TONO DESENFADADO-


 















TRES JUEVES HAY EN EL AÑO

-EN TONO DESENFADADO-

Tres domingos tiene el año:

-Nueva copla popular: /  que adquiere ya tradición-.

Tres domingos tiene al año:

Que relucen más que el Sol / “Jueves Santo, Corpus Christi

Y el día de la Ascensión”.

-Ver,  video de Mari Mar

Tendréis su confirmación.-

Hoy por algo  del “fiestario” / Ya no es jueves, es domingo.

Qué  más da del calendario / Si  alguien se ha subido a un  guindo

 Dirá, ¿Ahora otro nuevo impuesto?.

¿Le fastidia su cambiazo?../ ¿Dejará de ser  pelmazo?

Si le lanzas un buen tiesto.

Te dirán.  ¡Qué visionario!...

 

          Que lo puesto ya está puesto:

 

Tres domingos tiene al año /Que relucen más que el sol:

Domingo, domingo Santo / Corpus en Cristi domingo

          Y el domingo de Ascensión.

 

          Pero al ser devocionario

          ¡Pongan lo escrito, bien puesto!.

          -¡Quién ha gritado? Qué… ¡¡Bingo!!-

 

Brindis:

¡Vaya pueblo, el albercano! / Tradicional y cristiano.

 

Desfile majestuoso / Con sus capas y sombreros

Junto al templo religioso.

Devotos, firmes, sinceros

Que no nos falte lo airoso/ de ser un digno coplero.

          Con capa y tamborilero.










































miércoles, 8 de mayo de 2024

ESENCIAS ALBERCANAS ----- “LA CRÚ”






 











ESENCIAS ALBERCANAS

          “LA CRÚ”

 

Su nombre en fino: El Crucero.

          “Pa” los del pueblo: “La Crú”.

                    Lo demás ser “forastero”.

 

(¿Que esta dicha no sea franca…?

          ¿Mejores en Salamanca…?

                    Cantemos: el  tu-ru- rú.)

 

Nos sentamos: Y… un “tu a tu”,..

          Con fondo de ese goteo

                    Atinado pensamiento

          Y ritmo del: “glu, glu, glú”.

Hace un amigo al momento.

         

Enfrente tiene: el Cemento.

A un lado, su buen teatro

Bien recogido hacia el sur.

 

          Tuerces y el Ayuntamiento

Detrás, su fuente: –Y el “glu,glu,glú…”

 

          -¡Ay, la fuente de la Crú!

Que es la fuente de la plaza

          ¿De amoríos?... ¡Dime tú!

          ¡Cuántos “con-pares” enlaza!

 

Para todo tiene luz

          Y hasta “p´al” toro echa baza

 

Confrontan: los soportales

          Con los pesos y medidas

                    Que eran de  tiempos cruciales.

 

Sus columnas extendidas

          Con curiosos capiteles.

Arquitecturas cumplidas.

Entre comercios y bares

Y edificios, siendo fieles.

A su historia, a sus vidas.         

Recuerdos. Fotos. Postales,…

 

Se me ha acercado un paisano

          Y  me cuenta que la “Crú”

          Estuvo en sitio más llano

A la entrada,  en presidencia

“P´a´onde” paró el autobús…

 

La trajeron a la Plaza

A este lugar solariego

Y desde aquí bien “se caza”.

                    Es buena  para reuniones

Y ver pasar; Tiene apego.

          Y oyes las… conversaciones…

 

No dejo ya para luego / Las mejores tradiciones

El secado con sosiego / Mantas o telas, "frejones".

 

          Ya no se llenan los cántaros

Y no se espera a esa moza / Que llevaba el agua a casa

Con rodete equilibrado / ¡Piropos! por donde pasa

          Y ese mozo que la ronda.

Y roza.Y - ¡Bueno qué pasa!...

-¡Si todo esto es…la monda!-

 

No te vayas de esta plaza/ Sin detenerte o fijarte

          Del labrado de esta Cruz

          Que es de la Pasión, su  luz

          Y delicia por su arte.

Una foto en un segundo / Y te afirmo, que en el mundo

          Muy poquitas la reemplazan.

 

El crucero: En nombre fino.

Y “La Crú” Con “el tú y con el yo”

Del acento pueblerino

          Lo mejor de lo albercano.