domingo, 29 de diciembre de 2024

COPLAS-ALBORADAS-RELACIONES


 















LAS COPLAS DE PEROMINGO

No se olvide que la tradición coplera siempre estuvo presente en fiestas, alboradas y celebraciones. Recuerdo a Jesús Sánchez, para nosotros cariñosamente Marchena recitando en lo alto del Castillo –humano que se hacía en la plaza-diciendo sus Relaciones a la Virgen de la Asunción con tal coraje y valentía que hasta, a la Virgen que Ascencía y dejaba a nuestro pueblo, se la cayó alguna vez una lágrima. Gracias al bueno de Marchena.

No se nos pase por alto, que García Lorca manifestó en Béjar  que su teatrillo ambulante de la Barraca sobre 1931, venía de haber estado en La Alberca. Aquí no dejaría nombre ni fama, pero sí una gran colección de aplausos por lo aficionado que era nuestro pueblo en este tipo de celebraciones teatrales ambulantes.

Los bandos que recitaban por las esquinas de las calle, el señor  Domingo, Cacherina y Alejandro especialmente, no se debían de haber perdido por el tono tan especial  y tan característicos que tenían. Por suerte tengo aquí en el blog en Sonidos algunos de los estupendos que Alejandro daba.

COPLAS DE PEROMINGO

Me las dijo Peromingo / una tarde en la “Balsá”/ Salía en “ca´el tío Mingo”.

            Donde las pudo “escuchá”.

Las gotas no llevan nombre / la fuente tiene “bondá”/ Si esperas que esto te asombre.

            Vete a la Fuente “Caná”

(Espero que cojas tiza/ Que las quiero yo “apuntá /Y si es preciso matiza.

            Todo se debe “aclará”)

Entonces mi buen amigo / lo debes de “comprendé” / Que es “verdá” lo que te digo.

            Y no se debe “vendé”

Las aguas de la “Balsá” / No llevan el nombre , ¡digo!

             Porque "toas" juntas. ¿Entiendes?..

              Quieren, del  Francia ir al mar.


La tradición coplera y el "cante" por las noches; saliendo a rondar por las calles, siempre fue afición muy albercana: (Dime donde vas morena/ a las tres  de la mañana/voy al río de Batuecas /a lavarme con sus aguas/ porque dicen que se pone/ la cara mucho más guapa/....-¿Y tú ¿Con qué te lavas la cara/ que siempre tan linda estás? / me lavo con agua clara y Dios pone lo demás. (....)





























 


sábado, 28 de diciembre de 2024

jueves, 26 de diciembre de 2024

POR LOS SOPORTALES DE LA PLAZA DE SAN ANTONIO---- LAS TURRONERAS DE LA PEÑA DE FRANCIA









 

POR LOS SOPORTALES DE LA PLAZA DE SAN ANTONIO

LAS TURRONERAS DE LA PEÑA DE FRANCIA

Así se las conoció durante mucho tiempo, luego tratando con ellas, enseguida te decían somos De La Alberca y no nos importa que así nos conozcan porque abarcamos toda una amplia zona. Aunque nuestro destino verdadero está en la Plaza, marco incomparable de La Alberca

En Navidad su lugar preferido son los Soportales de la Plaza de San Antonio, al ladito del Mercado Nuevo. Y allí vamos

 

Puestecitos salmantinos

                        De esos de los Soportales

Que en Navidad son divinos.

                        ¡Acabarán  con tus males!.-

 

Dices que no tienes ganas

                        Que te cansan, las alubias

Y ¡harto estás de los garbanzos!...

                        ¿No comes?. ¿No tienes ganas?

Y además ¿Que  no hay descanso…?

            ¡Cambia el gusto en Navidad!

                        Que este es de solemnidad

                                   Y yo, de él, nunca me canso

 

¡Vamos ya, a los soportales

                        Que hay “turroneras” serranas!

Y yo sin duda las alabo

 

 Tan sencillas y artesanas.

Que viéndolas nunca acabo:

                        Medio kilo en la romana.

 Y…Y desde aquí ya me lanzo

                        Hacia el sabor tan serrano

Que si puedo…¡Más alcanzo!

                        Turroleando.

                                   “Turruleando”

A San Antonio hemos de ir

Tú eres el mismo demonio

Búscame otro sinónimo

        Que acabamos de venir





martes, 24 de diciembre de 2024

LAS COSTUMBRES DE AYER Y DE HOY-. VILLAN-CHICOS: LOS REYES MAJOS

 LAS COSTUMBRES DE AYER Y DE HOY-.

 VILLAN-CHICOS: LOS REYES  MAJOS

 

Canción.”Ya vienen los reyes / Por los Sindrinales, /Ya le traen a nuestro pueblo: /

Avances “Monumentales” (….)

            En PALABRAS –Sin imágenes, que ya no vienen las cabras del monte.

 

Como las costumbres cambian / Lo mismo que las lechugas.

            Yo me hago estas preguntas

            Porque tengo algunas dudas:

¿A dónde irán hoy los niños? / A esperar los Reyes Magos?

            -¿Hay bueyes, caballos, yuntas,…?

¿Y en los trabajos ayudas..?.

¡Qué gentes más cojonudas!

            Y qué duro aquellos pagos.-

 

Nosotros al Puente Francia / Que venían a caballo.

 

Dicen que hoy. Por Internet. / -No se asuste “seña” Engracia

            Que si es así yo me callo

            Porque tener, tiene gracia.

 

A nosotros nos traían…/ Después de acabar la guerra

-El miedo de “los paseos” / Y otras cosas que decían.

            Al menos algunas pistas…

            ¿Pistas, pistas…? Falan…¿gestas?..-

 

Lo mucho que ellos podían / se sobreentiende, los padres

-Y en esto sí  “soy mú franco”

            Lo más un Roscón de Reyes

Que aún, no eran “juancarlist/os/as”/

 Muy duros, como una piedra.

 

            Del camión a la muñeca.

El racionamiento, a veces…  

Si te preguntan responde:…

            -Los caminos tienen nueces

Castañas, ricas manzanas / ¡Y corre! Que tienen creces

            Lo mejor por las mañanas-

 

Pero siempre había algún “conde” / Que si en ello se chufleaba

            Y eso nunca puede ser

            Nuestra gracia no se esconde

Y así se le contestaba: /  “Un sí señó, y un  mande usté”

            ¡Y qué a gusto! se quedaba.

             “Un sí señó, y un  mande usté”

Post- Data:

Según una encuesta que el domingo venía en el País, la poesía se escucha mucho, pero que es una de las actividades literarias que menos se lee. Si queremos fastidiar a las encuestas te agradezco que leas esta poesía con pizca de gracia, “la guaseas” y se la mandas a algún amigo, el día de los Santos Inocentes, el 28,  quedaremos bien.

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

SALAMANCA TURRONERA --- LAS TURRUNERAS DE LOS SOPORTALES DE LA PLAZA DE SAN ANTONIO














SALAMANCA TURRONERA-

LAS TURRUNERAS DE LOS SOPORTALES-

DE LA PLAZA  DE SAN ANTONIO.

 

Escenas del turrón vivitas y coleando:

 

El turrón de La Alberca no podía faltar en los feriales más importantes de la provincia de Salamanca (Y parte de otros muchos lugares, me dice el que tengo al lado) Por estas fechas todos los años acuden a Salamanca. Llaman la atención pues es el ofrecer un turrón cortadito con su petalla y a gusto del consumidor- trocitos más grandes, más pequeñitos, pero con su gracia artesanal serrana.

 Ellas al aire libre con su mesita de productos -¡Dios los guarde!-; pendientes familiares y ¿Quiere usted probar un cachito?..¡Ya lo creo! Pues deme entonces…No sigas más, pecador. Que el habla, la gracia y el excelente producto,…¿Quiénes no se quedan con ganas de pedirles que te sirvan algo así de media  arroba…?

Perdone “ustéee” señor “salaman-queso-. Pero es que mi “romana” no llega a pesar tal cantidad..  Te quedas absorto con la facilidad que miden, lo que tienen que medir.

 ¡Tome este cachito para ir haciendo boca!”

Qué gracia tendrá este turrón / Que nunca te vas contento

Pedí un kiló. ¿Y qué tontón!.../Vuelvo y pido más. Doscientos.

Tú eres un poco abusón. /  ¡Qué va! ¡Que soy golosón!

            ¿Y eso qué..? P´a los amigos…

            Ya lo creo. “Pue”que me entiendas

Si yo les llevo esos “higos / Y el paquetito de almendras”

Me dirán juega a las prendas

            Y ¿si pierdo?. ¿Qué..? ¿Lo ves?

 Nuestro mundo está al revés

Por lo pronto,  no  más  sigo.

Oigo que me dicen, al subir por las escalerillas que van a la Plaza Mayor:

El turrón que hace La Alberca /No tiene comparación

Ni con Jijona, la Viuda / El Lobo,..”-El galgo está cerca-

Y “el Roché” ya es de ocasión.

Realizaciones artísticas Pop-Art del arte y la Palabra:

X-Escenas del turrón- Vivitas y coleando





























 

sábado, 14 de diciembre de 2024

EX-LIBRIS- LUCIANO BARCALA

En la década de los cuarenta, el interés que tenían algunas personas por los temas literarios y escribiendo ellos en revistas o periódicos sobre diferentes temas tanto literarios como  de asuntos profesionales médicos originaron este tipo de estampitas que intercambiaban por cartas u otros medios de correos. ALGUNOS TIPOS DE EX-LIBRIS, DE SU AMPLIA COLECCIÓN










































jueves, 12 de diciembre de 2024

ASÍ SOMOS Y ASÍ NOS DECIMOS- MULETILLAS- TONILLO,...


















ASÍ SOMOS Y ASÍ NOS DECIMOS

Hablando o escribiendo de tus propias vivencias surgen las inoportunas MULETILLAS que si se repiten mucho cansan. Recuerdo un señor que repetía constantemente: “hais entendío”; otros decían: “corio”, “pillastra”, “colombia”, chica, chacha, paisa, tío,…

Hoy la más común es esta de “vale”. Y te la ponen  en la sopa, en el comercio, en el adiós,..

La repite el conductor

¡Vale!

La repite el camionero.

¡Vale!

La repite el confesor

¡Vale!

La repite el camarero

-¡De “vale” nada, dime ¡cuánto! Y punto y aparte.

¡Vale! ¡Y punto  y aparte!(….)

Bien, pues en La Alberca existía un buen hombre que le decían  “el punto la i”. Y ¡Vale! Otra buena señora, muy religiosa y excelente: La Vale

Era hermana de Don Miguel, sacerdote albercano que una vez hablando con él nos decía que en Batuecas había visto una nube que era la Virgen de la Peña de Francia. Y que también la vio –la nube- su hermana La Vale -¡Y santas pascuas!- lo digo yo –¿muletilla?... Vivieron muy cerca de nuestra casa, en la calle hoy de Don Luciano Barcala. Y en esa calle también vivió en una casa con escalinatas de piedras al entrar, la Señora Valeriana

            NUESTRO IDIOMA

Nuestro acento es nuestro poderío. La televisión nos está fastidiando Cuando yo fui a estudiar con nueve años a Salamanca, mis amigos decían que lo hacía como si fuera extremeño. Un compañero Inocencio, que tenía familia en La Alberca, su padre me decía que hablaba como los de Coria. Él hablaba como los del Paseo Carmelitas y quédese esto en paz

En La Alberca se ha ido perdiendo el tonillo Mari Luz lo tiene tan claro como los pecadores dulces que nos arrebatan.

.Que nuestro idioma esté en decadencia momentánea no quiere decir que sean más importantes los catalanes, los vascos, los mirandeños de Miranda, o los más redichos de la Nava.

Mogarraz tiene su acento cantarín, muy característico en ellos.  En el Cabaco buen pan.

Pregoneros como Alejandro pocos yo diría que el mejor y lo tengo aquí en mi blog -y de todos ustedes- grabado.

El pregonero tenía  que volver a pregonar por las calles, lo que fuera. Era una nota de tipismo muy tradicional del “pueblo, pueblo” como decía Unamuno. Se deberían de dar clases para no perder el habla y las prácticas primeras en el Bar de Marcial y las siguientes y definitivas donde el Porru – tómense estas ideas en consideración, antes que nos acaben dominando los cursos de inglés de los Templarios. Pues…¡VALE!   FOTO: FIESTA DEL PAN-SOROLLA




UN ALTO EN EL CAMINO--- LAS ENORMES VISITAS DE ESTOS DÍAS

 

UN ALTO EN EL CAMINO

 LAS ENORMES VISITAS DE ESTOS DÍAS
















ESCRIBE UN LIBRO.

Me decían y ganarás dinero. Aunque no me hubiera venido mal. Esa nunca fue mi intención, sino con un cacharrito de magnetofón que tenía grabar cosas de mi pueblo, el toque de las campanas, los bandos del señor Domingo o Cacherína, la Loa de Valencia, el llamar a una gallina cuando se perdía,…Tuve la mala suerte que algunas cosas se des-grabaron y he publicado en este blog, otras seguiré publicando en “sonidos” cuando venga al caso.

Pero el alto en este caso ha sido la gran cantidad de visitas que ha tenido mi blog: “La Alberca en sus tradiciones” y aunque menos los otros blogs: “Las cosas de Isidro Barcala” Y “Luciano Barcala, médico y escritor salmantino”

Que  “el Blog:”La Alberca en sus tradiciones”, tenga un día más de tres visitas me alertó :(900-800-3000). Pensé, tengo estropeado el ordenador o internet anda mal.

Mucho debo a mis buenas amistades de La Alberca que sé que lo recomiendan y me agrada mucho que pueda colaborar en beneficio  del pueblo donde nací en la Calle del Tablado.

He recogido estas muestras



 









martes, 10 de diciembre de 2024

LAS CONSECUENCIAS DE UN BUEN BAILE DE LA PLAZA ----UNA CURIOSA RECLAMACIÓN









 

LAS CONSECUENCIAS DE UN BUEN BAILE DE LA PLAZA

UNA CURIOSA RECLAMACIÓN

El baile puede tener sus consecuencias. Y es la buena relación que desde hace tiempo ven los mozos albercanos, que tiene una chavala del pueblo con un “forastero” que la sigue, la persigue, la enamora,…

¡Uy, uy, uy,..!

-Amigo si tu vas “formá”- en forma- con esa chica, tienes que pagar “El piso”

-¿El Piso? Pues están los tiempos buenos…

-Mira, entiende, aquí hay costumbre que cuando un forastero nos deja sin una chica del pueblo. Todo tiene en la vida su recompensa. Tienes que pagar, eso que decimos El Piso.

- Cada uno paga lo que puede. Te podemos decir que hubo uno de Mogarraz que se llevó una muchacha, guapa y muy valiosa como esta tuya y pagó : “un toro p´al  día de la fiesta”…

-No te decimos que pagues un toro, cada uno aporta lo que puede, pero tú no vas a dejar a la muchacha en mal lugar

-Veinte mil euros si nos puedes dar,…

-Anda tú, de donde saco yo esa cantidad

- Eso no es “ná”;te puede “emprestar” cualquier banco. No tenemos diferencias de “ná”. El señor Alejandro representa uno; Juan, lleva otro; el “arcarde” con el ayuntamiento, el señor cura con las obras de la iglesia; Marcos con su N ´ay club; Jacinto con las quinielas; los accionistas del embutido,..

Ya te hemos dado muchas pistas. Pero del Piso, no hay quien te libre porque la muchacha lo vale y no se va a quedar el pueblo, los mozos,  sin esa posibilidad, de tan bella flor..…

-Me habéis cogido “in albis” y lo tendré que preguntar

-Vale, hay que seguir negociando y lo haremos. Si no aportas nada sales tú perdiendo por falta de valoración, la muchacha que es de lo mejorcito que se ha dado aquí en este pueblo, la familia de ella que sabe que tiene un oro precioso en su casa, etc. Etc.

-De acuerdo amigo, choquemos esos cinco y el próximo domingo nos vemos  donde el Porru y seguro que pagarás una ronda a los siete que aquí estamos. No hace “farta” recibo,. Ni letras, “ni pagaré, ni ná”. A tocateja como buenos amigos. Nosotros nos cncargamos de comprar veinte docenas de “cubetes” de los buenos de los que tiene Marchena. Y todo será bien “sonao”. Ya verás como te va a gustar esta bonita costumbre que se pasa, se hereda,..

LA MUCHACHA BIEN LOS VALE.- Y tú, pese a ser FORASTERO, también.

domingo, 8 de diciembre de 2024

LA PLAZA MAYOR EN DÍAS FESTIVOS - -ASÍ SE BAILABA-


 










LA PLAZA MAYOR EN DÍAS FESTIVOS

            -ASÍ SE BAILABA-

Ha llegado el tamboril. / Se forman corros ¡al alza! / Y empieza ese “ambientil” / Que quien mejor más lo ensalza / Va a  ser el alguacil.

Te dije “La Campanera”, / Mi carro. La minifalda. La “pelona” era muy fiera. / La Dolores. Valderrama /- ¡Qué más da! Una cualquiera./ El tamborilero las capta / Sin ensayo. ¡Hecho un fiera!/ Y enseguida las adapta.

De pronto, el tamborilero. / Va y viene por la Plaza / Sonríe. Gaitea. Y fiero / Se fija en dos muchachas.

Se sueltan y ¡Vaya jota! / Y alguien con gran salero / dice algo que rebota / Hasta la Esquina El Tornero.

“El suelto” es de dos parejas / Que saben dar la media vuelta / Con la saya a lo torero / Se escandaliza una vieja,…

La Plaza es un gran teatro  / Niños que gritan y juegan / Los ideales al viento./ Hombres que miran, comentan. / Hay madres con mal asiento/

 Y de tanto bailar suelto / El zapato se ha gastado. / Hay que ser más desenvuelto. /Ahora llega el “agarrado” –El “agarrao” ,paisano / Hay que ser más ilustrado /¿O es que tú eres de “Bilbado”

“Qué manía tienes chacha / de poner la mano alerta,.. / Si la pisas no se agacha.

La derecha es una puerta / Que la tiene bien cerrada. / Y la izquierda  tan alerta/ Que más del hombro no hay nada…

 

ESA COSTUMBRE DEL “CEDE” / SEGURO ES IMPORTADA. /PUEDE QUE DE BATUECAS / DE MESTAS, VALDELAGEVE,.. /PUES SEGURITO QUE PECAS / Y AL INFIERNO DE CABEZAS / SIN CAFÉ Y SIN TOSTADA.

 

Cuando todo está que arde / Viene al “cede” otro paisano / y se va la media tarde,…

De los cohetes ¡arrea! / Y las bombas preparadas./

Sergio pregona los chochos /La Primi churros, obleas /  chuches la Mogarrala,..//Y el ambiente está ¡no veas”/ Y tú no comes un bizcocho / Un “turrulete”, ni nada,…/ Y encima ¡ya ves! Te callas,…

EL REJETE

De pronto, esto se acaba. /Y ¡Vaya! La que se ha armado / Cien mil pitos. La Balsada / Allí vas a ir si no hay nada/

El rejete llama al toro / A las capeas de siempre / ¡Qué bien lo entiende la gente!,…

El baile ya se ha acabado /La acompaña es a la puerta./ Y el empujón siempre a un lado.

Si alguien la dejó abierta / El viento o un pie, la ha cerrado.

 

Pasos firmes, la escalera,…Mejor quedarte callado / “O va en serio o ese fuera”,..

Que el baile ya se ha acabado.