sábado, 30 de noviembre de 2024

VIAJES A SALAMANCA EN CABALLERÍAS


 










VIAJES A SALAMANCA EN CABALLERÍAS

Esta foto sería la representación más fiel de aquellos viajes  desde La Alberca a Salamanca que nos cuenta José María Gómez Cereceda  y este es su estupendo relato:

"Me contaba mi tía Paula la monja, que cuando se casaron mis abuelos, el tío José "Alquilino" y el tío Pedro "periquito", se fueron las dos parejas de viaje de novios a Salamanca, desde el pueblo en caballerías.

 Cosas que hoy día sería impensable" 

-La foto no corresponde con el relato


jueves, 28 de noviembre de 2024

miércoles, 27 de noviembre de 2024

LOS CUMPLES DE MARI “LA PIRI”


 











LOS CUMPLES DE MARI “LA PIRI”

El mejor regalo que puede tener un joven es que le dejen en paz, en su mundo. Una persona mayor ya la midamos en meses, en días o en años. Lo mejor de lo mejor es recordarla. El recuerdo es la base de nuestras vidas, sobre todo cuando se pasa en el tiempo.

El amigo José María Gómez Cereceda, me manda esta foto tan entrañable con los valiosos comentarios de la celebración familiar de Mari, para nosotros La Piri; de su padre Pedro el panadero del que  heredó su sobrenombre de Piri.

Mari hay muchas, pero Mari La Piri  para nosotros es única, por nuestros años de amistad, de trato y de reconocimiento mutuo.

Me dice José María

Quién de nosotros en nuestra niñez, no fuimos a por el pan donde el tío "Piri"?

“Me contaba mi tía Paula, la monja, que cuando se casaron mis abuelos, el tío José "Alquilino" y el tío Pedro "periquito", se fueron las dos parejas de viaje de novios a Salamanca, desde el pueblo en caballerías. Cosas que hoy día sería impensable”

Yo recuerdo que de niño iba muy a menudo a la panadería del señor Piri 

 Y me quedaba entusiasmado viendo aquel horno de pan de cara al público con aquellas palas tan grandes metiendo en el horno y sacando el pan. Mari desde muy joven ayudaba sobre todo en aquellos difíciles  momentos de racionamientos, impuestos por el gobierno.

Una vez que aprendí el  ir y venir de la panadería a casa, fui muchas veces con “el capacho” propio de la época a casa del señor Piri a comprar el pan. Me llamaba la atención que los panaderos tuvieran el distintivo de alguna señal que se les notara que trabajaban la harina y sobre todo que te dieran el pan con tanto cariño. “Espera hijo yo te lo guardo no siendo que se te vaya a caer”, porque tú sabes que el pan es de Dios.

Ya lo creo que lo sabía, pero apenas acababa la calle, en la misma esquina, la mano pecadora de la niñez le había pegado un pellizco. Mi madre me decía eso no se hace, en casa te corto yo una rebanada con el cuchillo y queda mejor presentable. Tenía que convencer a mi madre que me había tropezado en la escalera y se había caído un “rescaño” ¿Y qué hiciste con él? No lo iba a tirar, me lo comí.

Y seguía la historia; porque aquel pan era una delicia de Dios y que Mari nos perdone haber heredado el secreto de aquella delicia de pan que  siempre llevará su sobrenombre y que la amistad nos regale la suerte de podernos volver a ver.


lunes, 18 de noviembre de 2024

LOS NIÑOS DE LA CALLE


 
















-Este juego era el Roba-terrenos muy practicado en nuestro pueblo, se juagaba con un clavo-

LOS NIÑOS DE LA CALLE

Decimos que no se ven niños en nuestras calles. Y siendo sinceros, lo que no se ven son personas mayores –Se las llevó, en parte, la televisión-

En nuestro pueblo dejaron de sentarse en los poyetes de las puertas de sus casas.

Si no hay personas mayores. ¿Cómo va a haber niños? –También se los está “tragando la escuela” antes de su verdadero tiempo

Los niños que jugábamos en las calles, era porque en nuestras casas no había espacios suficientes para estar “aguantándonos”, allí metidos, siendo profesionales de dar “la lata” como se es en esas edades.

Yo tenía amigos que es sus casas podían estar en buenos cortinales, solanas,…Y sobre todo las cuadras con zambulerios o espacios limpios para poder estar mejor que en la calle.

Nosotros corríamos por la calle, nos subíamos a los poyetes, nos metíamos por las escaleras de las casas, puertas, rincones, - no teníamos “disneis”, ni nos hacía falta-.Pero sí, los chicos “del Tablao”, la sierra del señor Calentino –:Tirso, Pingüi, José, Telesforo,..Eran nuestros maestros que nos descubrieron la electricidad, para que no les cogiéramos la carretilla de serrín.-Tengo que decir que había un tremendo socavón en la carretera antes de llegar al Río de San Antonio, había que bajar por una escalera de tierra a la fuente del Tablado, que estaba abajo del todo.

¡El pueblo de La Alberca nos tiene que agradecer a los niños del Tablado que rellenamos el profundo hueco con serrín de la sierra!- ¡La cantidad de árboles que se serraron…por aquel entonces!

Como muchas personas tenían la costumbre de bajar a sentarse junto a la gran pared del Huerto del señor Güina por allí estábamos los muchachos con la mayor libertad. El peligro estaba cuando el señor Alejo, subido en su caballo llegaba con la Teti -perro especializado en quitarnos los pantalones- Nos teníamos que subir al cerezo del señor Güina –de mejores cerezas que los pasteles de Tamames-

Entre las personas mayores que se sentaban por allí al sol y nos ojeaban continuamente o que estaban en las puertas de sus casas viéndonos, recordamos: el señor Manoli, la señora Ángela, la señora Jesús, la señora Claudia, con Clemente; la Inés, la Maína y  su madre, la Dolores, Socorro, Dorita, Tomasa, la Catri, la Aurelia, … No hacía falta que estuvieran nuestros padres pues esas personas y algunas más que se me olvidan en este momento, cuidaban a todos por igual. Éramos los niños de La calle del Tablado. En La Alberca había muchos más grupos, de calles, de plazas, de rincones.

Y por la noche salíamos cantando por las calles cogidos del hombro, hasta que caíamos en la puerta de casa muertos de sueño.

Un amigo que me acaba de leer me cuenta en” tetrástrofo monorrítmico”.

Jugábamos en la calle/ Entre personas mayores / Nadie decía:¡Que te calles!/ Los gritos eran temores// ¡Qué te pillo! ¡Que te agarro!...

¡”Tapáile”, bien. ¡Hasta veinte! / Que no oiga, vea, ni sienta,…¡Qué cuente más…! Ya no sé / “Pos empezáij ya, otra  ve”….

El Kiko está tras la puerta / La Jovani en una esquina / Y de frío medio muerta / Que se sube a su cocina/ Y que alguien la ha tocao./  El sopapo que le ha dao / Y el empujón a una esquina / Medio tonto le ha dejao.

¡Que se vaya p´a Zarzoso! / Y a él, le veo en Linares / Eso sí mú bien mellao”

-Hasta aquí lo que yo te he dicho y después me han contado-





















































































domingo, 17 de noviembre de 2024

LA RADIO DE LOS CINCUENTA


 










-Igual que ese aparatito de colección hoy con pilas era el nuestro de la Calle del Tablado-

LA RADIO DE LOS CINCUENTA

Recuerdo aquel aparato de radio, el mismo que ves en esta reproducción, que necesitaba una antena exterior. Un cable que iba casi hasta la casa de la señora Jesús. De día se escuchaba mal, por las cercanías de las sierras circundantes y también los ruidos que producía la sierra del  señor Manuel Calentino que nos comía aquella  débil potencia de 125. ¡Que se ha cortado el plomo! Y había que sacarlo y ponerle un hilillo para que no saltara.

Ya no se escucha Adelita del Campo en radio París, ni la Pirenáica (Radio España Independiente).

-¡Isi, ponla más bajo! Que molesta a las vecinas. Y además esa emisora… Estaba  por entonces muy perseguida por el régimen franquista. Pero si te querías enterar de algo de lo que pasaba esta emisora y radio Paris eran las más significativas. También estaba la BBC de Londres pero creo que se escuchaba a las dos de la tarde ,era peor hora.

En el pueblo había dos o tres aparatos, recuerdo el de Alejo Calentino y de don Isidro. Al atardecer algunas vecinas subían a nuestra casa. Sentaros les decía mi padre, mientras escuchábamos los discos dedicados de Radio Andorra, los comentarios y la magia de aquel aparato nos hacía sonreír. Cuando se iba la voz había que coger la antena con la mano. Doña Concha Piquer, Juanito Valderrama, Manolo Caracol, La Niña de la Puebla, Pepe Pinto,..Sobre todo aquella de “Maria Manuela, me escuchas. Yo de vestidos no entiendo,/ pero me gusta / ese que te estás poniendo/(…)

Eran años de esperanza y se adivinaban cambios pese a que había aún que ir a Hoyos de Espino a vestirte de falangista, si querías aprobar la Formación del Espíritu Nacional que nos daba el señor segado -con mayúscula  no de segar que esas eran sus intenciones.

Destacaba José Luis Peker, excelente locutor y sobre todo Matías Prats, padre, que te ponía el balón en el mismo dial para que mejor te enteraras



AUDICIÓN MUESTRA CID-CEBRIÁN---CUANDO OIGO EL GERARDITO. NUESTRA MÚSICA TRADICIONAL PILAR MAGADÁN-CID CEBRIÁN

 


CUANDO OIGO EL GERARDITO.

NUESTRA MÚSICA TRADICIONAL

PILAR MAGADÁN-CID CEBRIÁN

Me ha gustado esta forma de expresarse de la cantante LA MARÍA, no conozco mucho sus canciones, algunas a través de Youtube. Es interesante esta forma de concebir la canción valenciana tradicional dándole un aire distinto. Esto me ha movido a realizar este cartel con sus opiniones de un artículo de El País.

La música, nuestras canciones no se deben estancar solamente en el toque del tamboril que tanto nos gusta. Fue Pilar Magadán con Cid Cebrián al toque y al órgano quienes intentaron dar otro aire a nuestra música y canciones tradicionales.

Pilar Magadán con su Escuela de Tamborileros y Coro de Voces Blancas estuvo muy unida a nuestro pueblo. Recuerdo su mechón blanco, sus encuentros por calles de  Salamanca, paseos por Candelario y encuentros de charlas literarias con mi padre cuando iba por La Alberca. La hice unas fotos con el Traje de Vistas de nuestro pueblo que modestia aparte me quedaron muy bien y se pueden ver aquí en nuestro Blog.

Pues bien, cuando oigo el Gerardito se me ponen los pelos de punta -los cuatro, sí. Lo mismo con “Dime dónde vas morena,/ Voy al río de Batuecas…/ y más canciones que no se deberían de perder.

--Lo siento nos ponen propaganda antes de la audición de SINDO LE DIJO A SU MADRE, al ser gratuito hay que aceptarlo así. 

Realización artística Collage con recortes de la entrevista a la Cantante La María










sábado, 9 de noviembre de 2024

jueves, 7 de noviembre de 2024

EL PUENTE SOBRE EL RÍO ¡QUÉ HAY! -----FAMOSA CANCIÓN DE LOS SESENTA -NUNCA LA PUSIERON EN LA PIZARRA----- ¡INÉDITA! -


 











 

EL PUENTE SOBRE EL RÍO ¡QUÉ HAY!

            FAMOSA CANCIÓN DE LOS SESENTA

 -NUNCA LA PUSIERON EN LA PIZARRA-

            ¡INÉDITA! -

¡Venid, acá modernistas…!

            Queréis quitarnos la esencia

                        Que siempre tuvo La Alberca

Voy a darnos unas pistas

            No pidáis luego clemencia.

Como toquéis a este puente

            Las vais a tener listas.

                        Sabemos que hay gente terca

            Y  les molesta, estas vistas

Dicen que no son decentes

            Que hay debajo "cagalutas".

                        Papelitos. Mondadientes.

            Piedrecitas y virutas,…

No sigas que han encontrado:

            Billetes de esos de a veinte

                        Y de cincuenta, escondidos,…

¡Diga, diga!-Tío Clemente.

            ¿Y de cincuenta también?

 

¡Vámonos ya: “tos, pa” la escuela!

            Que nos enseñe el maestro

                        Lo primero el Padre  Nuestro

Y después, por si eso vuela:

La billetera hasta mil

Yo diría, soy servil.

Muy despacio hasta cien

Que un buen flan lleva canela

¡Pues a “aprendé!, ¡“Tos p`al colegio”

“No digan que un buen cogé

            Constituye un sacrilegio”

“¿Querrás decí “robaúras?”/

Eso ya es cosa de curas”

            Y a mí me dicen Rimegio.




miércoles, 6 de noviembre de 2024

NATURAL-MENTE PUEBLO- REJILLAS Y ALCANTARILLADO




 











NATURAL-MENTE PUEBLO: 

                     REJILLAS Y ALCANTARILLADO

 

-Me pide Isibe que si puede transmitir sus ideas: en sus peculiares trovas.

           

MANTENER Y NO MANTEN-I-MIENTO

 

Me están haciendo ciudad. / Y era medio, medieval.

            Un gran pueblo pintoresco

            Del entramado y la cal.

Ya lo decía la copla / Que por entonces cantaba

            La gente con ilusión

            -Por si acaso ríe y sopla-

“La Alberca ya no es La Alberca / Es un segundo “Guasintón”

            Tiene baile y toda la hos…

            De una culta población.

¡Pero bueno -no exageres!- / La Alberca no es Salamanca

            Ya lo quisiera ser ella

            -Te aclaro, “la Salamanca”-

De La Alberca todo arranca / Y se estanca en Salamanca.

            ¡La Académica palanca!

            ¿Dónde está? En La Alberca.

 

COMENTARIOS DE UN EXPERTO

¡Cuiden su aspecto y su arte! / Y la modernidad se descarte

            -¡Qué feo! Denle de lado.

            Al negruzco enrejado.

¡Qué quieren que sea más tierno..! / El rejón y feo puente

            Pinten “de piedra” el averno

            Tan impropio e improcedente.























martes, 5 de noviembre de 2024

SABEN ESE DE…REJAS-ALCANTARILLADO NUEVO-FOTO DEL ANTIGUO




 


































 SABEN ESE DE…

 Con humor se ven y comprenden las cosas mejor. ¡AGUA AL CANTO!

 

Una madre dijo a un niño / Que aún era un poco chiquito

            ¡Vamos a ver mi cariño!

            Te parece a ti bonito

El destrozo que tú has hecho / Pintando de rojo el techo

Y de verde el Saloncito…

 

Pero, madre, ¡Qué se queja! / Que le digan al “arcarde”

            Si le han tirado de la oreja

            ¡Lo que ha hecho del Chorrito..!.-…-

Lo mismo que en Salas Pombo. / -No me diga a mí ¿Qué es eso?

            Si entonces tocaba el trombo

            Y me las daban con queso…

Pero piensa queridito / Si aún no llegas a los veinte

            Y hablas como el abuelito

            Que en la mili era teniente.

Usted lo ha dicho señora / Que para eso, al ser mi madre

La bajada del Chorrito

Era algo incomparable…

¡Hoy el pueblo es “mú-bonito”!

Negras, muy negras las rejas / Que pasan de calle a calle

            Y ¿Qué quiere? ¡Qué  me calle!..

Por favor, no me des quejas / ¿A qué sí, que está bonito?

            Y además muy pintoresco.

El techo ¡Pero que muy rojito…! / Y el salón de verde-fresco

Ya te entiendo, eres tan “pisto” / Que hoy vas a comer muy “listo”

            ¡Vivan las palabras, chico!

            “A propó-sito” .¡Qué fotos!

Las de ayer son  de altos cotos / ¿Y las de hoy? Son de desmadre.







































INUNDACIONES Y ACONTECIMIENTOS DEL TIEMPO -LA CHOCIA


















INUNDACIONES Y ACONTECIMIENTOS DEL TIEMPO

  Perdona, amigo lector, que te cuente demasiadas VIVENCIAS y algunas que me han pasado a mí:

 X-Por quitarle a mi padre con cinco o seis años unos paquetes de tabaco y que se los      

fumaran mis amigos detrás de la Casa de los Calentinos--à me colgaron del balcón   

de mi casa –eso fue la noticia que corrió por el pueblo.-se la sabía bien Martín

 

X- Con una edad parecida estuve tres días sin salir a la calle por llegar pasadas las diez

o las once de la noche sin decir donde había ido.

 

ENORME TORMENTA DE AGUA

 Recuerdo que una tarde me encontré a Faustino, hijo de la señora Claudia y me dijo que iba a la CHOCIA, donde estaba su padre y su madre trabajando en un huerto de Don Isidro, farmacéutico y padrino mío y me fui con él.

Llegamos a la CHOCIA y  fuimos muy bien recibidos; al cabo de media hora se formó una tormenta enorme Rayos, truenos y lluvia.

Como tenía una caseta el huerto que le faltaba algún trozo del tejado nos metimos allí. La estancia en la caseta  fue todo el tiempo rezando y pidiendo súplicas que parara el enorme temporal de lluvia. Cuando paró un poco y ya podíamos regresar al pueblo, era muy de noche.   Nos tuvieron que coger en brazos y agarrar de las manos para poder pasar por las piedras del río, por la fuerza que llevaba el agua y todo sería a la luz de la luna que habría salido para ayudarnos.

¿Qué cómo llegué a casa a esas horas y con lo que llovía?

Gracias a Don Isidoro que me llevó a casa  y convenció un poco a mi padre. Pues el disgusto y el miedo fue enorme.

Mi madre que había perdido por una enfermedad a un hijo temió que a este se lo HUBIERA LLEVADO EL RÍO.

 Y aquí estoy en Jerez de la Frontera ya jubilado; eso sí, las historias se cuentan con final albercano “para servir a Dios y a usted , y si tiene una perrita ( moneda) que me la dé”.

 




domingo, 3 de noviembre de 2024

DE CANALONES, DESAGÜES -- TEJAS Y OTRO TIPO DE RAREZAS.













 

DE CANALONES, DESAGÜES

TEJAS Y OTRO TIPO DE RAREZAS.

-Los saberes populares /Son sin duda, los mejores.

 No son de esos…-de señores- / Que carecen de cantares.

Por falta de LABRADORES.

Ellos sí, que son saberes. / De niños, hombres y (….)

Dejo  ahí, la rima, para que tú –amigo lector- la termines a tu  modo.

Pues bien, a trote de caballos, te contaré:

CANALONES

Te vas a reír y me alegro, eso es bueno y saludable. Cuando era niño tenía la MANÏA de poner nombres a todos los canalones que tenían las calles cercanas a mi casa del Tablado. Pero el que más me animaba era el que bajaba por la Casa de Doña Ángela, una maestra albercana que estaba en Ciudad Rodrigo. Para mí, era la casa de Metri. Y el canalón “El Vito”.

LLUVIAS

¿Qué por qué te cuento esto? Para que veas que en La Alberca sobre 1950 llovía, pero de lo lindo.

INUNDACIONES

No recuerdo y ni he oído que las hubiera como las tremendas y recientes de Valencia. Había buen alcantarillado, desagües de calles con naturales alcantarillados, y edificios muy apropiados.

CICLÓN

“Tristemente célebre fue el ciclón  de febrero de 1941. En el pueblo los estragos fueron aterradores. Arbolado. Tejados. La Iglesia parroquial.. Se hundió una casa en el Solano por la nevada que sobrevino. No hubo desgracias personales. Fueron incalculables las perdidas”

NEVADA

También, sigo leyendo de ese libro, que..(Los vientos huracanados que  sí yo los  he conocido..), eran muy peligrosos.

Y que, cuando “ en 1944 el arbolado estaba cubierto y los castaños con fruto, cayó una prematura e intensa nevada. Sobrevino un fuerte viento (….) y fueron muchos los árboles arrancados. Quedaron cortadas las comunicaciones, sin fluido eléctrico, teléfono y   telégrafos. Recluido  en el interior de los hogares tuvo que permanecer el vecindario y en régimen de ración, por las cartillas. Fue una verdadera calamidad pública, no se les ocurrió a los representantes del pueblo acudir a los Poderes Públicos”.

RECOMENDACIONES

NI DENTRO DE LOS COCHES. NI DEBAJO DEL ARBOLADO

Lo ocurrido en Valencia es ejemplar ¿Y en nuestros pueblos?

Recuerdo una vez que subiendo de Mogarraz con mi vecino y buen amigo Fabi, marido de la maestra Doña Lucía, nos pilló una tremenda tormenta. ¡A mojarse dijo Fabi! Y debajo de un árbol NI LOCOS” ¡CUIDADO CON LOS ÁRBOLES! Los trallazos eran fuertísimos, nuestra valentía, carretera adelante. Nos empapamos de tal manera que al llegar al HOTELITO DE JESUSA, extraordinaria mujer, nos secamos todo lo que pudimos.  ¡Y anécdota al caso! Pero ¡CUIDADO CON LOS ÁRBOLES! Pueden ser como los coches en las carreteras, mejor fuera.

NEVADA DE LOS 50

Un señor con fuerte ataque de apendicitis había que llevarlo a operar a Salamanca. La nevada fue tremenda. Todo el pueblo se echó a limpiar la carretera. Llegaron hasta el Puente Francia más no se podía y tuvieron que regresar al pueblo para ver si al día siguiente…fue la nevada peor y encima con hielo. ¿Cómo se las arreglaría el médico para poder sacar a adelante a esta persona?... No recuerdo habérselo preguntado.

EL TÍO DEL´UNTO

Las brujerías de hoy no existían, Fiestas de todos los Santos Y por aquel entonces el respeto a los cementerios, costumbres y tradiciones eran al máximo. Por la tarde sí, había que comer carne asada y bridar al máximo en las tabernas del Pardal, Porru, de la Flora, del Colorao, del Pelujo, de Gabi, de Julián, de Jacinto.

Y al atardecer no podía faltar el toquecito de la Campanina de la Mujer de las Ánimas. ¿Y lo del Tío Del´Unto.. ¿Qué...? Ni me lo recuerdes. Que aparecía en cada esquina. Mira una vez....¡Vale, vale! Déjalo para otra ocasión. Que aquí cuando llovía decían.. esto es "el orinal del cielo" y los "angelitos mean.." Sin tener que acudir a ningún santo"