2.2. Cristo del Sudor de La Alberca (Salamanca), año 1655
HERMANDAD DEL CRISTO DEEL SUDOR
El suceso ocurrido en torno al Santo Cristo de la Alberca, se hallaba descrito en una inscripción en el respaldo de la Cruz que sostiene la imagen. Decía así: “En el año de 1655 a 6 de septiembre, entre las tres y las cinco de la tarde, y al día siguiente por la mañana, sudó el Santo Cristo en este lugar de La Alberca. Y dicho año se hizo esta cruz y casa (se refiere a la capilla) y por ser verdad lo firmé, 21 de septiembre de 1659. Antonio Velasco y Pies” .
El Cristo, una talla de madera policromada de finales del siglo XVI, es atribuido a Juan de Juni, si bien presenta rasgos cercanos al estilo de Berruguete en sus alargados miembros. Resulta magnífico el tallaje de la cabeza. La corona de espinas de grueso trenzado, parecida a sarmientos más que a espinos, se ciñe a la ondulada cabellera, densa al igual que la barba. El rostro de Cristo posee una mirada compasiva en sus rasgados ojos.
La Alberca pertenece al llamado Camino Mozárabe que desde Andalucía lleva a Santiago de Compostela. Parada obligatoria de peregrinos en su camino es el cercano santuario de la Peña de Francia. El sudor ocurrido el 6 de septiembre de 1655 y descubierto por una devota peregrina que oraba ante la imagen, sucedió cuando la iglesia estaba siendo mostrada por un novicio carmelita, fray Luis Gómez, a un grupo de peregrinos. Fue la devota mujer la primera en observar el prodigio de la sangre que fluía por la herida del costado, por encima de la sangre pintada en la talla, hasta caer en un corporal situado en el altar.
A raíz de este acontecimiento, y animado por el mismo, surge la cofradía compuesta por 33 hermanos, número fijado por los años de Cristo. Al ser tan reducido el ingreso, éste se efectuaba por votación entre los aspirantes; el presidente es elegido por períodos de un año y costea la fiesta en honor al Cristo del Sudor.
Entre los objetivos de la cofradía está promover y cuidar el culto a la Santa Imagen. El acto más significativo tenía lugar cada 6 de septiembre, cuando los 33 cofrades rezaban el oficio de completas delante del Cristo. El documento más antiguo de la cofradía son sus estatutos del año 1685. Está presidida por un abad, el muñidor, dos mayordomos (encargados de mantener la lámpara encendida delante del Cristo) y dos procuradores. De los 33 cofrades históricos, y dado el alto número de aspirantes, en el cabildo de la cofradía de 1980 se acordó que los aspirantes tuvieran voz y voto y los mismos derechos que los cofrades, así en el año 2010 el número de hermanos es de 75.
No hay comentarios:
Publicar un comentario